Nosotros entramos a Portugal por el sur, por la región del Algarve, ya que veníamos de Andalucía.
La capital del país es Lisboa, una de las ciudades más visitadas de Europa.
Realmente ha sido Oporto quien da nombre al país, antiguamente se llamaba a esta ciudad Cale, situada en la desembocadura del río Duero. Aquí se construyó un puerto, Puerto de Cale (Portus Cale), y de ahí que hoy en día se llame Portugal el país.
En Portugal han convivido distintas civilizaciones, desde Tartesos y Celtas hasta Musulmanes y Judíos.
Durante los siglos XV y XVI, fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del s. XVIII y principios del s. XIX, Portugal entró en decadencia.
El país se va a dividir en provincias o regiones, aunque en la actualidad esta separación no tiene ninguna importancia administrativa. Algunas de ellas son el Algarve, Alto Alentejo o Minho.
Jugó un importante papel en el comercio de mercancías agrícolas y minerales entre el Alentejo y otras partes de Al-Andalus y el Norte de África. Actualmente es un destino turístico, integrado en la ruta de los turistas que visitan el Alentejo y/o el Algarve y un lugar reconocido para la caza.
De Mértola fuimos dirección Lisboa, pero paramos en Évora, la capital de la región del Alto Alentejo. Nosotros estuvimos solamente unas horas en esta ciudad, que se puede ver a pie perfectamente.
El autobús nos dejó en el parking,justo al final de una calle que conducía al centro de la ciudad (Rua 5 outubro). Lo que llama atención en esta calle son los balcones de las casas.
La verdad es que Évora merece la pena ser visitada, como pasear por la Plaça do Giraldo, centro de la ciudad y donde se encuentra un foro romano.

La verdad es que Évora merece la pena ser visitada, como pasear por la Plaça do Giraldo, centro de la ciudad y donde se encuentra un foro romano.
Seguimos caminando a la izquierda de la Catedral y lo que llama la atención es ver las ruinas de un templo. El Templo de Diana del siglo II conserva las columnas corintias con sus capitales de mármol.
A mí, lo que más me impresionó de esta ciudad fue entrar en una pequeña capilla del siglo XVII dentro de la iglesia de San Francisco Javier.
Es conocida como "Capela dos ossos" y es que todas sus paredes, columnas y techo están recubiertas de huesos humanos.
Sorprende ver la cantidad de huesos que hay allí recubriendo las paredes, unos 5000 personas muertas. Y justo en la entrada de la capilla hay una inscripción que pone "Nós Ossos que aquí estamos pelos vossos esperamos," algo así como "nuestros huesos que aquí están, a los vuestros esperamos".
Entrar a la iglesia de San Francisco es gratuito, pero la visita a la Capela dos Ossos cuesta 2 €, 1,5€ si eres menor de 25, estudiante o jubilado y hay que añadir 1€ más si se quiere hacer fotos dentro. Merece la pena pasar, ya que creo que sólo hay dos capillas así en el mundo,esta y otra en Praga.

También hay alguna leyenda acerca de esto que cuenta que los monjes comían con calaveras delante, para tener presente en todo momento la muerte.
Impresiona bastante la verdad,por eso merece la pena visitarla.
Después de Évora en una hora y media cosa así llegamos a Lisboa. Poco nos dio tiempo a hacer, buscar sitio para cenar y al hotel que había que madrugar para hacer la visita panorámica.
Lisboa es una de las ciudades más visitadas, sobretodo por los españoles, ya que se pueden encontrar vuelos muy baratos.Fue fundada por los fenicios y luego fue conquistada por griegos y cartagineses. En el 711 estuvo bajo dominio musulmán, y durante el reinado de Alfonso III se sentaron en Lisboa las bases de la expansión marítima de Portugal.
Esta ciudad está dividida en barrios, siendo los más importantes La Baixa, El Chiado, El Barrio Alto, La Alfama y Belém.

- La Baixa : Es el barrio más céntrico de la ciudad y el más comercial. Sus edificios tienen las típicas fachadas repletas de azulejos azules.Fue reconstruido tras el terremoto del siglo XVIII por el Marqués de Pombal.
En este barrio está la Avenida de la Libertad, que es la más grande de Lisboa, con un kilómetro de largo y donde se encuentras muchos cafés, terrazas y restaurantes.
También está la Plaza de los Restauradores llamada así en honor de los que en 1640 se rebelaron contra la dominación española y en cuyo centro se encuentra un obelisco para conmemorar el acontecimiento. Pero el lugar más destacado de esta zona de Lisboa es la Plaça do Rossio. Está justo al lado de la de los Restauradores y hoy en día es la más transitada por portugueses y visitantes. Fijaos en el suelo de esta plaza, que quiere representar las olas del mar.
- El Chiado y el Barrio Alto: Es la zona más alternativa y bohemia de Lisboa conocido como el "Montmartre" de Lisboa, una zona plagada de tiendas y galerías de arte.
El barrio Alto probablemente sea el mejor lugar para escuchar "Fados".
El fado es la canción típica portuguesa.
Es una canción triste, normalmente suele cantar una sola persona que se acompaña de una viola y los temas suelen ser de melancolía o nostalgia.
- La alfama: este barrio se encuentra entre el Castelo de San Jorge y el mar. Típico barrio de pescadores. Aquí está el Museo de Fado.
- Belém: para mí, la zona de Lisboa que más me gustó. Algo alejado del centro de la ciudad, justo donde el Tajo va a desembocar al mar, ahí está este barrio. Desde aquí partieron los exploradores portugueses para conquistar nuevas tierras.
Destaca la Torre de Belém y el Monasterio de los Jerónimos (¡enormeeeeee!).
Pero sólo por las vistas que se tienen de la desembocadura del río, el Puente 25 de abril (que recuerda al puente de San Francisco) y el "mini" Cristo Reventón como el de Brasil, merece la pena sacar unas fotos!
La Torre de Belém está situada en la desembocadura del Tajo e inicialmente sirvió para la defensa de la ciudad, posteriormente se convirtió en centro aduanero y faro. Se puede visitar y subir.
Este puente conmemora la Revolución del 25 de abril de 1974, que restauró la democracia en Portugal.
No podéis iros de Belém sin probar sus pastelitos.Los hacen en una pastelería muy cerca de la Torre de Belém. Reciben el nombre de "pastéis de nata", son tortitas de crema elaboradas según una receta secreta que no ha sido desvelada en casi doscientos años y que, supuestamente, sólo tres personas conocen en el planeta. Asique ya sabéis ;)
Y ahora...seguimos hacia el norte, próxima parada: santuario de Fátima!
Y ya para acabar, la leyenda del gallo de Barcelos (localidad portugeusa), ya que lo veréis por todas partes, siendo símbolo característico de todo Portugal. Aquí pongo una de las muchas leyendas que hay acerca del gallo:
Cuando el peregrino estaba siendo ahorcado, el gallo asado, que los comensales no se atrevieron a tocar, en las horas siguientes, se irguió y cantó.
El juez fue corriendo donde estaba la horca y vió que la cuerda que rodeaba el cuello del hombre, tenía el nudo flojo, impidiendo el estrangulamiento del inocente. Inmediatamente lo soltaron y este pudo marcharse en paz.
Pasados años, el peregrino regresó a Barcelos e hizo levantar un monumento a la Virgen y a Santiago Apostol del que hoy se conserva el crucero del Señor del Gallo que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelos.
Hoy, el Galo Portugues de Barcelos, o Gallo de Barcelos es, no solamente símbolo de la ciudad, sino de todo Portugal."
Lisboa es una de las ciudades más visitadas, sobretodo por los españoles, ya que se pueden encontrar vuelos muy baratos.Fue fundada por los fenicios y luego fue conquistada por griegos y cartagineses. En el 711 estuvo bajo dominio musulmán, y durante el reinado de Alfonso III se sentaron en Lisboa las bases de la expansión marítima de Portugal.
Esta ciudad está dividida en barrios, siendo los más importantes La Baixa, El Chiado, El Barrio Alto, La Alfama y Belém.

- La Baixa : Es el barrio más céntrico de la ciudad y el más comercial. Sus edificios tienen las típicas fachadas repletas de azulejos azules.Fue reconstruido tras el terremoto del siglo XVIII por el Marqués de Pombal.
En este barrio está la Avenida de la Libertad, que es la más grande de Lisboa, con un kilómetro de largo y donde se encuentras muchos cafés, terrazas y restaurantes.

![]() |
Barrio Alto |
.jpg)
El fado es la canción típica portuguesa.
Es una canción triste, normalmente suele cantar una sola persona que se acompaña de una viola y los temas suelen ser de melancolía o nostalgia.
- La alfama: este barrio se encuentra entre el Castelo de San Jorge y el mar. Típico barrio de pescadores. Aquí está el Museo de Fado.
- Belém: para mí, la zona de Lisboa que más me gustó. Algo alejado del centro de la ciudad, justo donde el Tajo va a desembocar al mar, ahí está este barrio. Desde aquí partieron los exploradores portugueses para conquistar nuevas tierras.
Destaca la Torre de Belém y el Monasterio de los Jerónimos (¡enormeeeeee!).
Pero sólo por las vistas que se tienen de la desembocadura del río, el Puente 25 de abril (que recuerda al puente de San Francisco) y el "mini" Cristo Reventón como el de Brasil, merece la pena sacar unas fotos!
![]() |
Torre de Belém |
![]() |
Puente 25 Abril |
![]() |
Monasterio de los Jerónimos |
El estilo predominante del monasterio es el manuelino y se construyó para celebrar el regreso de la India de Vasco de Gama. La ubicación del monasterio fue elegida por ser donde se encontraba la Ermida do Restelo, iglesia donde Vasco de Gama y su tripulación pasaron un tiempo rezando antes de iniciar su viaje.

Acabamos aquí la visita de Lisboa dirección Estoril, Cascais y Sintra.
La Costa de Estoril es famosa por su casino y porque es donde se corre el Campeonato Mundial de Motociclismo desde el año 2000. Lo que llama la atención de esta zona son las casas...bueno, mansiones, que hay por la costa.
De estos tres lugares, el que más me gustó fue Cascais, al principio un pueblito de pescadores solo a 30 km de Lisboa, fue atrayendo a artistas y escritores. Pero fue cuando la familia real lo eligió como sitio de verano cuando su popularidad se disparó.
Nosotros estuvimos paseando por las callejuelas que tiene, llenas de tiendas de todas las marcas. Si vais, no olvidéis comer algo de pescado o marisco, típico de allí y muuuy rico!
Y por último, Sintra.. como dice este cartel que fotografié:
Para visitar este pueblito hay que dejar el mar y adentrarse en la montaña, en la Sierra de Sintra. Ha sido fuente de inspiración para los escritores como Lord Bayron y un paraiso tan cerca de Lisboa donde los reyes iban en verano,además de tener un lugar para la caza.
Llama la atención el palacio que está en la cima de la sierra, construido por un rey a su esposa inglesa, que echaba de menos el clima londinense y vio que allí arriba era muy similar. Destaca por sus dos chimeneas enormes para cocinar los grandes banquetes de invitados.
![]() |
Palacio de Sintra |
Famoso por las apariciones de la Virgen a tres pastorcillos. Tuvo que ampliarse a otra iglesia por la cantidad de personas que se reúnen allí cada 13 de mayo (y la explanada ya es grande) para pedir sus deseos a la Virgen de Fátima. A la izquierda del Santuario está la encina donde tuvieron lugar las apariciones. Lo que me impactó un poco fue ver a gente que atravesaban toda la explanada de rodillas rezando hasta llegar a la capilla donde está la Virgen.
De Fátima a Oporto,mi ciudad favorita de todo lo visto de Portugal.
Es la segunda ciudad más importante de Portugal detrás de Lisboa, justo en la desembocadura del río Duero ha sido nombrada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad.Es una ciudad que hay que recorrerla a pie y perderse por sus estrechas calles y callejones.
Como ya puse antes, esta ciudad da nombre al país. En Oporto se desarrolló una gran actividad marítima y comercial que la puso a la cabeza de la industria portuguesa de construcción de buques.
El barrio de Ribeira es uno de los lugares más importantes a la hora de conocer el centro históricode Oporto. Como su nombre indica, es la zona situada en la ribera del río.
![]() |
Desde el puente Don Luis I del arquitecto Gustave Eiffel |
![]() |
Ribeira |
Si cruzas el puente Don Luis I llegas a la otra orilla del Duero,conocida también como Vila Nova de Gaia. Podréis dar un paseo por la orilla del río, dar un paseo en barco por el Duero o visitar algunas de las bodegas donde se fabrica el famoso vino de Oporto. Nosotros entramos en una y nos contaron el proceso de elaboración. Se van a ver desde aquí muchos "rabelos", unos barquitos de madera que se construyeron para el transporte de los barriles de vino y hoy en día se utilizan para hacer pequeños cruceros por el Duero.
Si queréis visitar la zona más comercial de la ciudad, tenéis que pasear por la Rua Santa Catarina. Toda Santa Catarina está repleta de tiendas,vendedores ambulantes, restaurantes y cafeterías. Si se quiere, se puede tomar algo en el famoso Café Majestic.Se trata de un elegante café de los años 20.Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1921 bajo el nombre de Café Élite y se convirtió en el lugar de reunión de personajes ilustres de la época y de fuente de inspiración para escritores y artistas.
No dejéis de visitar Oporto, es una ciudad muy bonita.
Para acabar nuestros viaje por Portugal seguimos dirección norte rumbo a Galicia, pasando por el Santuario de Bom Jesús, en Braga. Nosotros subimos el funicular (que funciona con agua, uno de los más antiguos) pero al bajar, bajamos a patita...sí,con razón es lugar los fines de semana para hacer deporte..porque hay unos cuantos escalones! Estas escaleras en zig-zag simbolizan los 14 calvarios de Jesús y están decoradas con numerosas estatuas.
El santuario es bastante grande, y los colores oscuros y sus alrededores recuerdan a la típica película que se desarrolla en un bosque, donde no hay nada más alrededor. Perfecto para perderse.
![]() |
Santuario de Bom Jesús |
Y ya para acabar, la leyenda del gallo de Barcelos (localidad portugeusa), ya que lo veréis por todas partes, siendo símbolo característico de todo Portugal. Aquí pongo una de las muchas leyendas que hay acerca del gallo:
" Según esta leyenda, los habitantes de Barcelos estaban asustados por unos crímenes cometidos en su localidad sin haber descubierto al autor, cuando apareció en la ciudad un individuo de origen gallego.
Quizá por la necesidad de encontrar un culpable, el visitante se convirtió pronto en sospechoso y fue detenido por las autoridades de Barcelos.
A pesar de sus juramentos de ser inocente, nadie le creyó en sus explicaciones acerca de que se dirigía a Santiago de Compostela en cumplimiento de una promesa.
Finalmente fue condenado a morir en la horca como culpable de los crímenes de Barcelos.
Antes de ajusticiarlo el visitante gallego pidió que lo llevasen a la presencia del juez que le había condenado.
Se le concedió la petición y fue llevado a la casa del juez de Barcelos en la hora en que este estaba disfrutando de una comida con amigos.El acusado de los crímenes de Barcelos volvió a protestar por su inocencia sin ninguna respuesta positiva por parte ni del juez ni de los demás presentes.
Viéndose en la horca, el gallego acusado injustamente señaló un gallo asado que se servía en la mesa del juez y amigos, y exclamó:
"Tan cierto de que soy inocente que ese gallo cantará cuando me ahorquen".

El juez fue corriendo donde estaba la horca y vió que la cuerda que rodeaba el cuello del hombre, tenía el nudo flojo, impidiendo el estrangulamiento del inocente. Inmediatamente lo soltaron y este pudo marcharse en paz.
Pasados años, el peregrino regresó a Barcelos e hizo levantar un monumento a la Virgen y a Santiago Apostol del que hoy se conserva el crucero del Señor del Gallo que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelos.
Hoy, el Galo Portugues de Barcelos, o Gallo de Barcelos es, no solamente símbolo de la ciudad, sino de todo Portugal."
Aquí acaba Portugal,lo próximo será el Norte de Italia !
No hay comentarios:
Publicar un comentario